Author Archives: ElClubExpress.com

Raquel Madrid: 10 años de proposiciones

Negación. Negociación. Depresión. Ira. Aceptación.  Estas son las cinco fases del duelo que sirven como hilo conductor a Hay cuerpos que se olvidan, la décima producción de la compañía sevillana 2Proposiciones Danza-Teatro, con la que celebran además su décimo aniversario, y que se estrenará en el marco del Mes de Danza de Sevilla el 29 y 30 de octubre. Diez espectáculos en diez años bien merecen un balance, así que preguntamos a Raquel Madrid, el alma de 2Proposiciones, con qué se quedaría de esta década de trabajo, la respuesta nos sorprende: “Me quedo con que siempre cometemos los mismo errores. Después de diez años las dudas son las mismas y las debilidades son las mismas, lo que cambia es cómo tú las afrontas en cada etapa. Yo comencé en las artes escénicas, y más concretamente en el circo, porque quería encontrar mi lugar en el mundo, ahora lo único que quiero es expresar al mundo quién soy”. “Me sentía desahuciada de mi profesión” Por eso mismo la temática de Hay cuerpos que se olvidan no es una elección casual, es el resultado de alcanzar la fase de aceptación en un duelo, no por un ser querido, sino por una profesión amada. Raquel sintió tocar fondo hace un año aproximadamente: “Me sentía desahuciada de mi profesión. Sin recursos de ningún tipo para sacar adelante la compañía; ni opciones para trabajar en otros proyectos. Había aceptado que a día de hoy no puedo vivir de la danza y que veo difícil que esa situación cambie”. Pero aún así se metió a trabajar en un nuevo espectáculo: “Crear es el impulso que me mueve, es mi mejor terapia”. Y así se vio de residencia creativa en el CICUS, sola, en una sala vacía,  acompaña únicamente por su desazón y su necesidad existencial de bailar. LEER ENTREVISTA COMPLETA EN ELCLUBEXPRESS

Posted in Noticias, Actualidad | Tagged | Leave a comment

El legado de 20 años de danza en Andalucía en libro

Con la celebración de los 20 años del Mes de Danza, dos décadas en los que el festival se asienta como referente hasta el punto de que no se puede entender la danza contemporánea en Andalucía sin la muestra, su directora María González en colaboración con el fotógrafo Luis Castilla y los periodistas Omar Khan y Mercedes L. Caballero, presentan su proyecto de publicación: MES DE DANZA, 20 AÑOS. Una historia de la danza contemporánea en Andalucía. Un libro que será la radiografía de dos décadas de danza contemporánea en Andalucía, con una riqueza documental fotográfica de gran calidad, y el análisis periodístico y certero que intentará acercar al lector – amante y desconocedor – a la danza, y su historia en nuestra Comunidad Autónoma. Texto: Piedad Bejarano Cuando Mes de Danza cumplió 10 años como festival referente en Andalucía en el ámbito de la danza contemporánea, ya su directora María Gónzalez ya le planteó a Luis Castilla – fotógrafo que ha trabajado con el festival desde sus inicios – en plantear una publicación fotográfica que recogiese la trayectoria de esa década en la danza contemporánea andaluza. El proyecto no cuajó por falta de presupuesto, pero es ahora, con motivo de la celebración de una nueva década, cuando han vuelto a profundizar en la idea. “Queríamos un libro que fuera una radiografía de lo que ha pasado en estos 20 años”, nos cuenta María González. Y partiendo de la base de la riqueza documental de las fotografías – 50% del libro – quisieron contar con los textos de Omar Khan y Mercedes L. Caballero – fundadores de la revista de danza Susy Q, director y redactora jefe -, la otra mitad, que analizaran esta trayectoria. “Quisimos contar con Omar y Mercedes porque tienen un poco de distancia, y así su análisis es más certero”, asegura María González, “además de la estrecha colaboración que llevamos con ellos desde hace algunos años, se han acercado a la muestra y la conocen bien”. Para Mercedes L. Caballero, cofundadora de Susy Q y redactora jefe, que además capitanea su proyecto personal Unblogdedanza, que hablar del Mes de Danza es hablar “de las últimas dos décadas de la danza contemporánea en Andalucía. Por la muestra han pasado la mayoría de los protagonistas de la danza contemporánea hecha en la Comunidad Autónoma, ya que la muestra siempre ha tenido especial interés y dedicación por la creación dancística andaluza, por apoyar y favorecer su difusión y visibilidad. La ardua tarea a la que se enfrentan ahora sus creadores para levantar un proyecto de estas características, no es poca. Han recurrido al crowfunding a través de la plataforma Lánzanos, partiendo de un presupuesto de 13.000 euros para sacar adelante la publicación – y que a menos de una semana de cierre de plazo, ya han conseguido subvencionar el 87% -. “Muchos han comentado que la cuantía que pedimos es alta, pero para sacar adelante un libro de calidad a nivel fotográfico, es un presupuesto de mínimos. Si sólo hubiese sido texto, nos habríamos planteado otro tipo de trabajo, pero queremos que sea un libro que seduja no sólo a los amantes de la danza, sino a los amantes de la imagen”. El peso de la parte documental fotográfica es muy importante, según Mercedes L. Caballero, por dos razones fundamentales: “ la primera de ellas, porque hablamos de danza, arte eminentemente visual; la segunda, porque el material de Luis Castilla, realmente fantástico, lo pide a gritos”. El trabajo del fotógrafo, que ha estado desde los inicios documentando el festival, es, en palabras de María González, “una muestra clara de la evolución de la danza contemporánea en Andalucía, además del trabajo de Luis como fotógrafo, y del propio festival”. 20 capítulos, 20 años “En cuanto a la estructura, decidimos que plantear el grueso del libro en 20 capítulos, uno por festival, era la forma más acertada de tratar la gran cantidad de información que se integrará en la publicación”, nos comenta Mercedes L. Caballero, “sobre todo porque permitirá al lector ser partícipe de esta doble idea que se presenta como eje de la publicación: ser testigo, por un lado, de la trayectoria y evolución del Mes de Danza, y por otro, de la historia de la danza contemporánea en Andalucía”. Cada capítulo lo abrirá una entrevista perfil a un creador andaluz, “el criterio de selección que hemos seguido para elegir a los creadores para abrir el libro, ha sido no sólo que hayan participado en la muestra, si no que a día de hoy, sigan en activo, y esto les sirva como herramienta para dar a conocer su trabajo”, comenta María González al respecto, “lo que no quiere decir que no hablemos del resto de creadores, por supuesto, así como de las compañías internacionales y nacionales que han tenido repercusión en el panorama andaluz”. La carestía de publicaciones sobre danza contemporánea en nuestro país, dotan de más valor al proyecto, “honestamente creo que este libro es desde ya, incluso desde antes de haber visto la luz, un elemento necesario en la danza contemporánea de nuestro país”, afirma Mercedes L. Caballero, “será un libro que podrá leerse de varias maneras: como obra para consulta por la gran cantidad de información que recogerá; como testimonio visual y pieza artística por las estupendas imágenes que se publicarán y casi como un cuento: el de la historia del festival Mes de Danza y la historia de la danza contemporánea en Andalucía”. Con el objetivo claro de que sea una publicación a la que cualquier interesado mínimamente en la danza, pueda acercarse a la publicación, así nos lo cuenta Mercedes L. Caballero, “se trata de hacer una publicación que pueda ir más allá del ámbito estrictamente profesional de la danza. En esta línea, tanto la estructura como el tono de los textos – que va en la línea editorial del periodismo de danza que hacemos en Susy Q- , tendrán mucho que ver a la hora de intentar acercar al lector al apasionante mundo de la creación dancística del momento. Un libro fundamental para acercarse a la danza hecha en el sur y a sus protagonistas a través de un proyecto en el que intentamos que el rigor periodístico case con un planteamiento atractivo”. El crowfunding como vía de financiación inicial para hacer posible este proyecto “de muchos”, cerrará el plazo el próximo viernes 29 de noviembre. Desde un apoyo mínimo de 10 euros hasta 500 a cambio de unas prestaciones – mención en el libro, ejemplar, ser patrocinador – el proyecto saldrá adelante. “No hay vuelta atrás”, asegura María González, que también ha entrado en diálogo con la Fundación Aisge, el servicio de publicación del ayuntamiento de Sevilla y la UNIA, interesados en participar en el proyecto, mientras sigue esperando que la Conserjería de Cultura “reaccione”, ya que “no entiendo que la Conserjería no quiera estar presente en esta publicación tan importante”. Un escogido y cuidado trabajo de riqueza documental e histórica incalculable, que contará a través de las dos décadas de la muestra la historia de la danza contemporánea en Andalucía, como ha venido haciendo en las calles y salas, ahora en un libro, que verá la luz el próximo mes de abril, en principio. Una vez más, es el Mes de Danza, quien actúa como impulsor para difundir la danza, acercando al público que tanto cuida en cada edición, la danza ya no sólo a sus plazas y calles, también a sus estanterías y librerías.

Posted in Noticias, Actualidad | 1 Comment

La ensoñación de Dédalo

Aprender a alzar el vuelo. Aletear con persistencia esperando poder despuntar, que los dedos dejen de estar pegados al suelo, que el aire frío y el sol nos roce la piel. Aprender a volar, de cero, de nuevo, como antes o como nunca antes. Roser López, allí, aleteando en silencio, en esa sala disfrazada de blanco. Un zootropo permanece en la esquina. Y Roser López, aletea hasta que aparece Guy Nader, que la acompaña en la interpretación de esta pieza que parte de una profunda investigación e indagación en el movimiento de las aves y sus migraciones.La música de Ilia Mayer, que nos envuelve en este aprendizaje durante todo el espectáculo con sus incursiones, empieza a sonar. El aleteo persiste, brincan y brincan, quieren salir del nido, cada vez con más fuerza. Hasta que se sumen en la oscuridad y caen desfallecidos. Guy Nader despierta. Busca a Roser, que sigue inerte en el suelo, desfallecida ante el esfuerzo y la constancia del aleteo. Tira de sus mangas, la coge como si fuera una pequeña pluma, por su camiseta, por su pantalón, la obliga a aletear, a mantenerla en alza. Quiere ayudarla a volar, pero ella cae, desfallece, se deja caer como un peso muerto sin contemplaciones. Pero reacciona. Reacciona enfurecida. Se entrelaza consigo misma, con sus pies, con sus brazos, los cuestiona. Superación, convencimiento férreo, constancia, empuje. Ganas de vivir. Ella, quiere volar. Pero no puede. Aletea con violencia, pero el sol queda muy lejos. El zoótropo gira dejando ver unas golondrinas en la lona blanca. Se retuerce por el suelo en movimientos imposibles, intentando escapar de la cárcel de la gravedad. Pero no, sigue sin poder. Al menos no sola. Guy Nader la coge con ternura, entrelazan sus manos. Y se enseñan el uno al otro. Él le muestra que es fácil. Ella se deja llevar. Se unen y se separan, sin soltarse, giran y se elevan. Él la eleva, y ella al fin, vuela. Y él vuela con ella en un vuelo de complicidades. Se separan. Él continúa explorando, lo físico, la resistencia, buscar surcar el aire para no desfallecer, mientras ella, espera. Y luego ella. Batiendo sus alas huyendo de la caída. Y luego, otra vez juntos. Corriendo en círculos, como aquellas bandadas de pájaros que observamos en el cielo, que creemos sin rumbo, siempre al caer la tarde. Sus movimientos emulando a aquellos pájaros. Siendo ellos, esos pájaros. La luz que se endurece, la tarde que cae. El avance desesperado de los bailarines a tocar el sol, desoyendo los consejos que Ícaro le diera a Dédalo. La ensoñación del que quiere volar. Del que lo consigue, a pesar de tener los pies en el suelo. La luz se va extinguiendo, mientras los seguimos todavía viendo volar en las penumbras, hasta que nos quedamos a ciegas. Texto: Piedad Bejarano Foto: Luis Castilla

Posted in Noticias, Actualidad | Tagged , , , , , , , , , | Leave a comment

El declive como clave

Un piano en una esquina que espera. Sólo él está iluminado. Manuela Nogales entra con una sonrisa cándida. Camina despacio hasta él, y abre con delicadeza su tapa. Suena El clave bien temprado de Bach. Parece que ha abierto una caja de música en forma de piano, ella parece sorprendida. La música suena y ella comienza a bailar en el centro de la austera sala, solo ella, música y cuerpo. La clave, está en el declive. Cae a veces, y finalmente la música calla. Ella sigue bailando a partir de esa música muda que emana de los cuerpos que vibran en movimiento. De su respiración. Señala su corazón, expresa con las manos y los dedos que parecen acariciar algo imperceptible. Se desploma, se arrastra por el suelo apartándose de la luz, adentrándose en la oscuridad. Y vuelve a cobrar protagonismo el piano, en el que ahora se sienta Tatiana Postnikova. Manuela parece querer regalarnos en su ausencia, parte del concierto a solas. Ahora sí suena Bach en directo. Vuelve a aparecer en escena la intérprete, que ha cambiado de vestuario. Juegos de manos y cuerpos interminables. Ella, que se sobrecoge en sí misma. Un solo en el que Manuela Nogales explora los orígenes: la música de Bach y el punto de partida de la danza, que es el movimiento, el cuerpo. Desprovisto de todo lo demás. Su danza parece buscar lo perceptivo, lo sensitivo, tapa sus ojos, sus oídos, sus labios, recorre con su dedo los brazos, como si indicara que aquello que expresa parte de sus entrañas, las cuales aprieta con los dedos. Cae y se levanta. Por tercera ocasión, Manuela vuelve a regalarnos el solo de Tatiana, marchándose, para aparecer de nuevo con un vestido que se atusa, con el que juega. Pulsaciones de un lenguaje propio que recorre su cuerpo, el declive como clave: para resurgir y reinventarse. Una bailarina madura, con trayectoria y solera, que ha reposado su saber hacer con los años y ha creado su propio idioma en el mundo de la danza. De claves y declives es una pieza que representa el momento que la intérprete está atravesando, una etapa de nueva creación, el resurgir a pesar de la dificultad. El seguir expresando a pesar de todo, romper estigmas de edades, retomar la danza en su punto de partida: cuerpo, alma, intérprete. Todo ello envuelto por la maravillosa interpretación en directo de Postnikova, cuyas notas hacía reaccionar a Manuela hasta el final, hasta el último fogonazo en el que yace en el suelo. El declive, de nuevo, la clave para volver a levantarse. Texto: Piedad Bejarano Vídeo: La Buena Estrella para el canal de TV online del MES DE DANZA

Posted in Noticias, Vídeos, Actualidad | Tagged , , , , , , , , , , | Leave a comment

Manuela Nogales: “Quiero romper el mito del bailarín maduro”

Una de las creadoras de mayor trayectoria en Andalucía, con mucho trabajo a las espaldas y que ha ido al unísono cumpliendo años con el Mes de Danza en los escenarios, estrena en el festival su último trabajo, De claves y declives. Una pieza en la que Manuela Nogales, sola y despojada de todo adorno, nos invitará a tocar con los dedos los orígenes de la danza, que acaso tal vez andan un poco perdidos: el cuerpo, el movimiento y la percepción. Con música de Bach en directo y en un trabajo intimista donde la intérprete ahondará en las oportunidades del declive como clave para resurgir cual ave fénix, Manuela Nogales aterriza en el Teatro Central durante los días 12 y 13 de Noviembre. Texto: Piedad Bejarano Foto: Luis Castilla De claves y declives, un título muy sugerente con el que te presentas este año en Mes de Danza… ¿Qué son para ti las claves y los declives? Es un poco un juego de palabras. La obra musical sobre la que estamos trabajando es El clave bien temperado de Bach. Entonces, la clave son claves, de trabajo, de esfuerzo. Me gustaba eso de clave y declive porque me apetecía trabajar con esa contrariedad de lo que supone el declive, la edad. Se supone que a determinadas edades ya no tienes que bailar, y entonces juego a contrastar que el declive hay que valorarlo y reforzarlo. Yo estoy en ello, de hecho diría que estamos en una época de auténtico declive, donde hay que regenerarse, sacar fuerza de donde sea de los momentos malos. Entonces, ¿el declive es el punto de inflexión del que partir para encontrarse a uno mismo? Sí, por supuesto. Todo momento crítico es un gran aprendizaje, son momentos para repensar cosas, darle valor a otras, y resurgir como el ave fénix. Son grandes oportunidades. También quiero romper el mito del bailarín maduro, precisamente hay que bailar a partir de los cuarenta. Un intérprete con tanto bagaje y experiencia no puede tener comparanza con uno de veinte años. Uno de mis discursos es que la danza no es una cosa física, sino metafísica, una valoración de lo que es la persona, el movimiento, por tanto la madurez creo que es muy importante, y por ello quiero romper el estigma del bailarín que a cierta edad tiene que retirarse, porque el cuerpo aporta otras cualidades, la interpretación, la forma de expresarse… De hecho, esto que me cuentas, conecta con la referencia que hiciste sobre la pieza que decía: “con 50 años tomo los movimientos como primeros y últimos a la vez lo que constituye, a mi ver, ese temblor indefinible que es la danza”. Exacto. La danza es compleja en el sentido de que no es narrativamente explicable. Conecta con otros sentidos, es más sensitiva, como la música, no sabes porque te conmueve, pero te llegan. El movimiento par a mí es lo mismo, llega de una manera menos intelectual, más perceptiva. Para mí, cualquier movimiento puede ser el primero pero también el último, pues estoy en esa franja. Con la madurez, es otro lenguaje, una evolución. Precisamente quería preguntarte dada tu amplia trayectoria, ¿cómo crees que ha ido evolucionando tu lenguaje en todos estos años? La evolución propia es muy difícil de explicar, porque no estás dentro y fuera. Vas trabajando en el tiempo con tus necesidades del momento. Las inquietudes que tienes con 30 años no son las mismas que las que tienes con 40, todo es un trabajo evolutivo que va cambiando. Lo que sí creo que he hecho un trabajo personal, defiendo un poco que cualquier creador debe tener su lenguaje propio, para considerarse creador. De alguna manera, debe investigar, definir, trabajar en unas claves. Es como cuando reconoces un Dalí. Es tu trayectoria, tu lenguaje, y eso requiere tiempo, pero dejas tu impronta, y eso solo puede darse con el bagaje. El trabajo de autor requiere tiempo, madurarse, ver a dónde va. Por lo que comentas, vamos a ver en esta pieza que traes a Mes de Danza, un fiel reflejo de la situación que vives, ¿no? Yo creo que sí, porque en este caso soy yo sola con mi propio lenguaje. Soy la intérprete, la coreógrafa… y por ello supongo que lo que se ve es muy mío, de mi estado en este momento y la evolución de mi lenguaje. Antes comentabas que la música sobre la que se trabajaba era El clave bien temperado de Bach en manos de la pianista Tatiana Postnikova. ¿Te ha servido de inspiración? ¿Cómo es trabajar con música en directo y con Tatiana? Por supuesto que te sirve de inspiración. A mí Bach me encanta de siempre, ya lo he usado en alguna ocasión. Ahora me pareció un buen momento por como yo estoy viviendo la danza. En el contexto que vivimos, tan peligroso, donde las artes están en profundo peligro, me gustaba volver al origen. Nos estamos perdiendo la danza, se está difuminando, estamos perdiendo calidad, apenas se apoya y sólo se programa en un 4%… El momento es dificilísimo y muy duro, pero también creo que creativamente también nos estamos perdiendo, lógicamente también. Entonces me apeteció volver a los orígenes: el origen de la música, Bach, para mí. El origen de la danza: el movimiento. El movimiento desligado de todo lo demás, el cuerpo y el movimiento exclusivamente, puro y duro. No me gusta adornar, soy austera y me han tachado mucho de purista. Pero creo que es importante que no se nos olvide que aparte de que se puede hacer de todo y siempre es bueno el mestizaje, la danza tiene el origen en la propia fisicalidad del cuerpo, y cuando hablo de cuerpo, es la entidad orgánica de cuerpo, mente, persona y espírito. Quería ser simple: música, y movimiento de un intérprete. Y por supuesto, trabajar en música en directo con una buena intérprete es un placer. La música te llega directamente, no hay comparación. ¿Cómo ha sido el proceso creativo? Conociendo tu trabajo, habrá partido mucho de la investigación. Sí. A veces yo con la música, otras la aparcaba. En la pieza hay momentos de silencio, que rompen con el mito de que no pueda bailarse sin música, uno de las grandes ruptura del siglo XIX. El cuerpo tiene música, una música callada. Juego con la música tocada y la callada. Has pasado por Mes de Danza en numerosas ocasiones, algo que te avala como creadora referente, y también te da una visión amplia del festival. ¿Qué opinión te merece la trayectoria de estos 20 años? Para mí es muy importante, primero como entidad, que me parece un logro que un festival llegue a cumplir 20 años en este país y lo difícil que es, me parece un gran logro. Es la única entidad en Andalucía que ha conseguido traspasar en el tiempo. La única manera de hacer cultura es que las cosas perduren en el tiempo, las cosas se hacen en el tiempo, se queda, se consolida y se impregna. A nivel personal me ha dado mucho reconocimiento, me ha ido apoyando durante toda mi trayectoria, y agradezco mucho al Mes de Danza que nunca se ha dudado de mí, y han estado ahí conmigo, apoyándome. Y como referente con tu compañía, y creadora, ¿cómo ves el panorama de la danza en Andalucía? Creo que casi todos los creadores soléis coincidir en que hay mucho talento, pero pocos medios… Lo sigo viendo como hace 20 años, asombrosamente y con mucha pena. Vamos involucionando. Creo que hay gente muy creativa, con mucho talento, no funciona la parte alta. En Andalucía no tenemos una casa de la danza, un centro coreográfico, y ha habido tiempo, y ha habido muchas personas que hemos estado luchando durante mucho tiempo porque se creen esas infraestructuras. La danza requiere unos medios específicos que solo pueden venir de la administración. No se ha creado nada de eso, las ayudas están mal contadas, vienen con presupuestos bajos… Nunca ha habido esa intención ni presupuestaria ni por entender la danza, hay recursos, hay teatros, ¿por qué no se ceden a las compañías?. No solo es dar dinero, también hay otras vías. La situación de los artistas en España en general, es terrible. De la danza ya… ni te cuento.

Posted in Noticias, Actualidad | Tagged , , , , , , , , , | Leave a comment

Patricia Caballero, pura y dulce expresividad

Patricia Caballero recibe dulce y delicada a su público a la entrada de la sala. Ha querido propiciar la cercanía y el calor humano -algo bastante infrecuente en la danza contemporánea- rodeándose, de espectadores, incluso sobre el escenario, moviendo las butacas de las primeras filas para colocarlas cerca, muy cerca del escenario, en una suerte de laberinto de butacas. Un escenario que se presenta desnudo completamente de escenografía o de cualquier otro artificio, tal y como se nos presenta la bailarina también. Caballero hace un ejercicio de honestidad coreográfica; un trabajo sincero, tierno y con un punto de comicidad muy particular. Lo raro es que estemos vivos tiene pinceladas de puro trabajo contemporáneo, con sorprendentes referencias al flamenco, a la religión, a la niñez… Y todo vertebrado sobre un pilar fundamental: la naturalidad y espontaneidad de su protagonista. Patricia Caballero baila con el cuerpo, pero también baila con la mirada, con el gesto, con las manos, haciendo gala de una increíble delicadeza y de una gran capacidad para empatizar con su público. Y es que precisamente esa es otra de las claves de este montaje: el público es cómplice y protagonista de principio a fin. Y lo cierto es que este hecho, por poco frecuente en el mundo de la creación coreográfica, es sorprendente y muy de agradecer; destruir la cuarta pared de esta manera, interactuar, pasear entre el público, tocarlo, sentirlo y que la sientan, son hechos que propician un clima especial, casi un poco hogareño y entrañable. Lo raro es que estemos vivos es un título muy curiosos para este montaje porque precisamente el mensaje que Patricia Caballero parece proclamar es que está viva, que su corazón palpita, que la energía fluye por sus venas y se desborda en sus movimientos, en su sonrisa y en su mirada. Buen comienzo pues para la programación en teatros de este Mes de Danza 2013, una promesa de energía y alegría. Texto: Gloria Díaz Foto: Luis Castilla

Posted in Noticias, Actualidad | Tagged , , , , , , , | Leave a comment

Nos gustan Marco & Chloé

Hasta cuatro pases – de los inicialmente dos previstos – tuvieron que hacer Marco Vargas y Chloé Brûlé de su No me gusta. Y es que el público se apostaba a las puertas de Estudio 35, deseosos de ver qué no les gustaba a los bailaores que contaban en esta ocasión con la participación de Fernando Mansilla. Y en medio de la noche, en aquel corralón donde se respira el arte, se abrieron las puertas del espacio, mientras que se colaban las primeras notas de un saxo que no veíamos de primeras, llevado por Luis Navarro. Fernando Mansilla nos mira desafiante, vestido cual gánster con sombrero, desde la planta alta de los vestuarios. El saxo sigue, embriagador, y Marco está sentado abajo, nos mira de reojo mientras pasamos a la sala donde está Chloé, que espera en una de las sillas que están reservadas para el público, mira al suelo, sosteniendo su cabeza entre las manos, escondiendo su cara y su mirada bajo un sombrero de paja. El saxo sigue. Sigue hasta que para. La pequeña sala de ensayo donde se desarrolla esta historia queda enmudecida. Las cuarenta almas que apenas allí cabían parecen no existir mientras esperan expectantes. Se escucha un portazo. Golpes. Pasos. En medio de la sala, una silla. Y llega Mansilla, que nos mira, que mira a Chloé. Que se sienta, que saca un libro, que se pone las gafas con tranquilidad. Y vuelve a mirarnos. Chloé se levanta. Su pie se¡ eleva poco a poco como si costara despegarse del suelo. Sus manos se posan tras su espalda y mira abajo, empieza a dibujar semicírculos con los pies mientras avanza. Avanza despacio, y llega Marco, que, con un bastón de patriarca, marca sentencia. Camina por la sala, mientras ella sigue avanzando despacio. Su pie dibuja semicírculos con fuerza, arañando la tarima. La detiene. Y Mansilla, habla: “no me gusta el flamenco”. El delirio de un loco en tierra de palmas y bulerías. La voz de Mansilla hace las veces de banda sonora en esta conexión de palabras y arte. Empieza el flamenco. Se respira el duende, el resonar del zapateo de Chloé, la música que hacen con sus cuerpos. El palmeo, se sincronizan, se encuentran. Mansilla cuenta su historia. No le gusta el flamenco, a qué clase de loco no podría gustarle el flamenco, que le golpearan con un fandango. Las caladas de un cigarro imaginario cada vez más ansiosas, el compás de los pies, de las manos, sus miradas. Una simbiosis tal entre ambos bailaores, que, a las palabras de Mansilla, ponían vida, fotogramas flamencos de una historia. Mansilla se va, Marco se va. Chloé se queda. Nos gusta el flamenco. Se queda estática y se marcha. Todos nos quedamos en silencio. Alguien, viene a por nosotros, que no nos movemos del sitio. Estamos atrapados por la magia y el duende. Cuando volvemos a la salida, allí está de nuevo Marco, tambolireando en la barandilla de la planta de los vestuarios. En un cuarto, Mansilla. Se quita la chaqueta, el sombrero, con la misma calma que se sentó al principio en la silla. En el cuarto del centro, ella, que baila sintiendo las notas del saxo, que se encuentra en la otra habitación. Golpea la pared, pidiendo más. Salen todos, la mágica melodía del saxo termina por atraparnos. Y allí, tan cerca, todo acaba en una amplia ovación interminable. Nos gusta el flamenco. Nos gustan Marco y Chloé y su manera de rozar sus límites, explorarlo. Nos gustan. Texto: Piedad Bejarano Fotografía: Luis Castilla

Posted in Noticias, Actualidad | Tagged , , , , , , , , , , , , | Leave a comment

Marco y Chloé: «El flamenco tiene enormes posibilidades expresivas»

Una compañía caracterizada por la búsqueda dentro del flamenco y sus posibilidades, sin perder el respeto por un arte ancestral que repite en Mes de Danza por tercera vez. No me gusta ha sido la propuesta elegida de Marco Vargas & Chloé Brûlé para esta edición. Si el año pasado deslumbraron con su Por casualidad, en la que narraban una historia de un encuentro-desencuentro entre ambos en ninguna parte, No me gusta es, definida por ellos una “conexión” entre su danza y los textos de Fernando Masilla, con el que cuentan para esta pieza, que es además, la antesala de un nuevo proyecto en gestión. Esto es lo que nos han contado entre los pequeños huecos que les dejan los ensayos a pocos días de que disfrutemos de su propuesta, el jueves 7 de noviembre en Espacio 35. Texto: Piedad Bejarano Fotografía: Luis Castilla ElClubExpress: Habéis participado en Mes de Danza en tres ocasiones: en 2005 con las 24, el año pasado con Por casualidad, y este año con No me gusta. Además esta edición es muy especial para el festival. ¿Cómo valoráis la trayectoria que ha tenido? Marco Vargas y Chloé Brûlé: Lo primero que nos causa el pensar en la trayectoria del Mes de Danza es una gran admiración y alegría por mantenerse durante 20 años, y además sin alterar en su filosofía. Un mérito enorme en estos malos tiempos para la cultura. El otro día nos comentaba Guillermo Weickert, que hoy día no puede entenderse la danza en Andalucía sin el Mes de Danza. ¿Compartís esta opinión? Sin duda; se ha erigido como una referencia, dando cobertura a la danza contemporánea andaluza y mostrando trabajos de fuera de Andalucía que de otra forma desconoceríamos. De las propuestas de este año de la muestra, ¿hay alguna que no os queráis perder? Seguro que todas tendrán mayor o menor interés, y confío en un estupendo nivel. Dependerá del tiempo libre y a veces es estupendo llevarse sorpresas sin saber a lo que se va. El año pasado vuestra pieza, Por casualidad gustó muchísimo en Mes de Danza, llegáis a un público muy amplio, ¿a qué creéis que se debe? Posiblemente al esmero con que trabajamos cada pieza, unido a un lenguaje directo dónde la danza se conecta con la acción. Vuestra pieza narraba una divertida historia de un encuentro-desencuentro a través de la danza y el flamenco. ¿Qué veremos este año con No me gusta? Una conexión. Un encuentro entre nuestra danza y un texto muy especial de Fernando Mansilla. Su voz y nuestro baile. Una historia. Un regalo. Para esta pieza contáis con la colaboración de Fernando Masilla, cuyos textos harán las veces de banda sonora de vuestros movimientos. ¿Por qué habéis querido conjugar danza con palabras y texto? ¿Qué buscábais con ello? Por afinidad artística, por la inspiración de sus textos y básicamente por nuestro gusto por narrar con nuestra danza. Os caracterizáis por ir más allá de los límites del flamenco, ser creadores de vuestro tiempo sin perder el respeto a un arte tan antiguo. ¿Cómo entendéis el flamenco? ¿Y cómo lo queréis transmitir con vuestros espectáculos? Como una expresión artística popular de una gran riqueza y con enormes posibilidades expresivas tanto en su danza como en su música. Y más que quererlo transmitir, ya está en nuestros espectáculos. En la pasada Bienal estuvisteis con Colección Privada, que fue algo así como un pequeño regalo a vosotros mismos y al público, seleccionando lo mejor de vuestro repertorio, ¿no? Sí, así fue, pero no solo una selección de repertorio, también hay detrás todo un trabajo de evolución al mirar atrás con vistas al futuro. Ya tenéis una trayectoria asentada. ¿En qué punto os encontráis ahora? ¿Cómo evaluáis estos años de trabajo? ¿Muchas satisfacciones? Seguimos en búsqueda, con los sentidos abiertos y ganas de que pasen cosas… Proyectos e ilusiones. Años de satisfacciones, como satisfactorio es hacer lo que te gusta. Aparte de vuestro paso por Mes de Danza, ¿qué más os traéis entre manos? ¿Qué proyectos tenéis en gira? Un nuevo proyecto del cuál No me gusta es un adelanto; y la suerte de tener todos nuestros espectáculos en activo, y preparados para mostrarlos. Como compañía asentada y referente en Andalucía, ¿cómo valoráis el panorama de la danza en nuestra comunidad? De mucha creatividad, muchas ganas, calidad y muy pocos medios… Pero con un gran espíritu de supervivencia. Y para terminar, ¿qué es lo que “no les gusta” a Marco Vargas y a Chloé Brûlé? ¿A nosotros? Uffff…

Posted in Noticias, Actualidad | Leave a comment

50×20. 50 creadores, 20 años de MES DE DANZA

El pasado viernes uno de noviembre Sevilla se despertó bulliciosa y alegre, consciente de que la vida cultural recorría sus calles y de que en el Metropol Parasol se estaba gestando una auténtica fiesta de cumpleaños por todo lo alto. Mes de Danza cumplía 20 años inundando la ciudad de la mejor danza y la ciudad le devolvía el regalo con una mañana esplendorosa, un público muy numeroso y, sobre todo, una profesión agradecida y entregada. Desafiando las supersticiones absurdas del mundo de las artes escénicas, una marea amarilla ayudó al equipo de Mes de Danza a soplar las velas por todo lo alto. A las 13h. 50 cuerpos se ponían en movimiento a los pies de la escalinata principal de Las Setas. 50 bailarines y coreógrafos, que representaban varias generaciones de la danza contemporánea en Andalucía, junto con algunos invitados nacionales muy entregados también, iniciaban una improvisación de casi 60 minutos fundiéndose y confundiéndose con el público. Duetos imposibles, estilos muy variados, cuerpos que se encontraban posiblemente por primera y última vez en sus carreras, algún que otro miembro espontáneo del staff del festival, niños seducidos por la música – interpretada en directo por un fantástico grupo de improvisación orquestado por Alejandro Rojas-Marcos-. Lo que viene siendo una fiesta en toda regla. La alegría de los bailarines era manifiesta, estaban disfrutando. Guillermo Weickert -coordinador de la sesión-, Manuela Nogales, Teresa Navarrete, Isabel Vázquez, Víctor Zambrana, Raquel Madrid, Raquel Luque, Lucía Vázquez, Juan Luis Matilla… y así hasta casi medio centenar de artistas que lo dieron todo, para orquestar un evento que, posiblemente, no se volverá a repetir en muchos años. A fin de cuentas ha costado 20 años el primero. Emocionante fue la ovación final y emocionante el discurso de María González, directora-fundadora-madre-alma del Festival, que rompiendo su costumbre de llevar preparada unas palabras, se unió a la improvisación y a la efervescencia creativa del momento y habló al público desde el corazón, agradeciendo a la profesión este inmenso regalo que habían hecho y al público ese otro inmenso regalo que es apoyar año tras año la muestra. No tuvo reparos en declarar abiertamente lo que todo el mundo sabe: que en una ciudad como Sevilla, donde la continuidad en los proyectos culturales es una lucha titánica, 20 años de Mes de Danza es mucho más que una cifra, es un logro, es un hito. Y lo es no solo por la labor de difusión de la danza entre los espectadores, sino también por haberse convertido en una especie de eje sobre el que se ha ido articulando todo el tejido profesional. La creación coreográfica en Andalucía le debe mucho a Mes de Danza y se lo quiso agradecer como mejor se le da: bailando. RECORRIENDO LOS RINCONES DE LA CIUDAD, DANZA EN ESPACIOS SINGULARES Y con esta fiesta arrancaron 24 días de danza contemporánea en Sevilla, que este fin de semana vivió una esplendorosa sesión de su programación en Espacios Singulares. La siempre bulliciosa Plaza del Salvador se convirtió en el escenario de Equipo Rombo con la primera entrega de sus piezas cortas, Pletóricas: Provoke Velo. Raquel Luque, Eloísa Cantón y Susana Hernández enfundadas en un atuendo de luto beato, interpretaron una pieza que giraba entorno al deseo, a la anticipación y lo erótico representado en una barra de cabaret. Una puesta en escena sencilla, en las que Eloísa Cantón y Susana Hernández ponían la música de su propia cosecha, y que corresponde a un desarrollo artístico y creativo que viene de la primavera de 2012 y cuya segunda parte, El Roce, tuvo lugar el sábado en el Casino de la Exposición. La compañía Umma Umma Dance en colaboración con el jovencísimo y prometedor bailarín Manuel Rodríguez presentaba Fith Corner, una versión reducida de la pieza Loser Kings – una de las grandes propuestas de los Espacios Singulares, también galardonada con el primer premio en el Ex Aequo Certamen Coreográfico Madrid 2012 -. Tres jóvenes bailarines – Xavi Auquer, Ares D’Angelo y Lautaro Reyes – esposados a ellos mismos, con atuendo de presidiarios, luchando desesperadamente para liberarse al ritmo de la música que golpea, uno detrás de otro, con movimientos eléctricos, vibrantes, ágiles. Como si quisieran salir de ellos mismos, por separado, todos a una luego. Casi parece que se liberan. Eclosionan. Buscando la libertad casi utópica, demostrándonos los límites, y cómo podemos ser presos de nuestra propia alma en esta pieza, que recorrió varios espacios de Sevilla durante el fin de semana, como Las Setas, Puerta Jerez o el barrio de San Jerónimo. Desde el País Vasco, la compañía Kukai trajo una interesante propuesta, sórdida con música electrónica que violentaba. Guiados por los golpes de los tempos y ritmos, combinando lo contemporáneo con la danza tradicional vasca en su lenguaje artístico, Sorbatza, es una pieza en la que los cuatro bailarines – Alain Maya, Eneko Gil, Ibon Huarte, Jon Maya – destilan energía y fuerza. El sonido establece un papel importante en el juego de roles establecidos entre ellos, usando los altavoces como potenciadores de energía, vibrando con la distorsión, en búsqueda de la armonía que parece llegar después. Las Setas y el Museo Arqueológico fueron los escenarios de esta interesante propuesta. En contraste ante estas piezas de tanta fuerza enérgica, el Colectivo La Casquería, compuesto por Raquel López y Anna París llevó al Jardín de América y al barrio de San Jerónimo una pieza muy narrativa, intimista y que apela directamente a las emociones. En la habitación, el encuentro y desencuentro de dos mujeres que se rehuyen y se buscan, que se miran recelosas pero con deseo. Cuyos movimientos las acercan y las separan sin solución. Una invitación a meternos en ese cuarto, a crear el relato con nuestra mente, a imaginar las conversaciones mudas que no tienen. La llegada, la búsqueda, el miedo, el acercamiento, la unión y la pérdida. Simples espectadores que pasan a ser protagonistas de lo que allí ocurre a través de los movimientos de estas dos bailarinas. Laila Tafur Santamaría llevó al Parque de María Luisa y al Metro de Puerta Jerez un proyecto cruzado, entre flamenco, danza contemporánea, y reminiscencias al western. La búsqueda de la intérprete en su Mi arma, a través de la experimentación y la combinación. Una pieza en formato solo, en la que las alegorías al western americano desde el flamenco son recurrentes: guitarras y rasgueos que son gatillos, el desafío del baile como duelo. La Cartuja también fue uno de los escenarios elegidos para llevar la danza a los rincones. La selecta pieza de Anna Jonsson en el Centro de Arte Contemporáneo, dejó a muchos de los espectadores fuera, a la espera de poder ver esta propuesta de la artista, a la que solo pudieron entrar un grupo reducido de personas. Del cerdo se aprovechan todos, o lo que es lo mismo, una metáfora del mundo actual con dos ramificaciones: la instalación artística que permanecerá en el CAAC, y la colaboración de seis bailarines en una especie de performane en torno al cerdo de dos metros y diversos objetos y recursos audiovisuales. El siguiente punto fue el Pabellón Tres Culturas, que acogió el Work is all in progress de Zoheir y Younes Atbane y Aziz Nadif, retratando la situación del artista y la danza en el contexto marroquí. Una pieza enmarcada dentro del Ciclo Creadores Del Norte de África: Marruecos, que comenzó a desarrollarse en la edición anterior. El barrio de San Jerónimo, al que también llegó la danza, fue testigo exclusivo de la propuesta de María J. Villar y su Proyecto Pies Muertos con La última foto de Francesca, una pieza que gira en torno al mundo fotográfico de Francesca Woodman, intentando recrear en ella su última fotografía antes de su fatal desenlace suicidándose por una ventana. María J. Villar con un acertado acompañamiento sonoro en directo cortesía de Rafa Torres, consigue crear una atmósfera opresiva, decadente, en la que ella cae, cae, baila a ras del suelo, y se inmoviliza buscando el obturador invisible que la fotografíe en cada escena. Caer una y otra vez, cada movimiento cortado es una fotografía inexistente, y ella refleja el vértigo de la caída, el golpe con el suelo, la inmortalidad de una instantánea ante algo perecedero como es el movimiento. Texto: Gloría Díaz y Piedad Bejarano

Posted in Noticias, Actualidad | Leave a comment

El Club Express entrevista a Guillermo Weickert

Uno de los creadores del momento que no deja de sorprender. Tras el éxito apabullante de Lirio entre espinas en el Festival de Itálica, Guillermo Weickert ha sido elegido para llevar la coordinación artística del acto inaugural de Mes de Danza que se celebrará el día 1 de noviembre en Metropol Parasol, en la Plaza de la Encarnación de Sevilla. Un evento de carácter performático con unos cuarenta bailarines en escena que pretenderá, no sólo conmemorar los 20 años del festival, sino también acercarlo al público para que tome consciencia del mismo. Con más de diez nominaciones a los IV Premios PAD que se entregarán dentro de la programación del Mes de Danza, Guillermo Weickert se sienta con nosotros a hablar sobre la muestra, su trabajo y el panorama lleno de obstáculos que atraviesa la danza contemporánea en nuestros días. Texto: Piedad Bejarano Foto: Luis Castilla Estarás a cargo de la coordinación artística del evento inaugural del Mes de Danza. ¿En qué consistirá? ¿Cuál es tu función? El término “coordinación artística” está muy bien escogido, soy una figura que facilita la improvisación que va a tener lugar. No se trata de ninguna dirección como mucha gente piensa ni de dar ninguna pauta importante, simplemente trataré de dar la mínima información posible al grupo de los cuarenta que vamos a ser para poder organizarnos y hacer una pieza de improvisación de unos 45 minutos. Realmente mi papel ha sido ayudar a María González, que ya había visto un evento de este tipo en Marraquesh y tenía ganas de recrearlo y reproducirlo aquí en Sevilla. Pero al final seré uno más, me sumaré a los compañeros como intérprete. Me parece una iniciativa muy bonita y que es el momento idóneo para hacerlo, no sólo porque sea el 20 aniversario del festival y sea un reconocimiento y regalo para los profesionales, si no también que en un contexto de crisis como el que estamos viviendo, hacer un acto más institucional parece un poco más raro. Creo que hay que devolverle la base a la ciudadanía del festival, que tome conciencia y acercárselo más, y yo creo que con este evento se va a conseguir. Realmente este acto inaugural es bastante especial y muy atípico. Sí, y no sólo porque sea al aire libre, si no por el carácter performático del mismo, se busca no que el espectador vea un espectáculo cerrado, si no hacerlo participe. También se le da una faceta política desde el compromiso y el significado, ya que nos encontramos en unos momentos en los que resulta muy duro ser profesional de la danza en España – en Andalucía en concreto -. De esta manera se le da un poco de visibilidad a la profesión. Estamos ante una edición de Mes de Danza muy importante: es su 20 aniversario. Como profesional del sector y partícipe del festival, ¿cómo valorarías su trayectoria? ¿Crees que tiene garantizada su perpetuidad? La perpetuidad del mismo dependerá de las ganas de María González -directora del festival-, que siga apostando y encontrándole un sentido a hacer un festival de danza en la ciudad. El festival ha evolucionado mucho desde sus inicios en La Imperdible con Fernando Lima y la propia María. En estos 20 años se ha convertido en un tronco muy importante de lo que es la danza en Andalucía y en España. Es todo un referente, y en esta época de carestía en la que parece que en la ciudad no se cuece nada, el Mes de Danza sigue ofreciendo un marco para las creaciones andaluzas, además de propuestas de fuera. Ha sabido crear también una marca de seriedad y de respeto que eso es muy difícil. Me preguntaban para la elaboración del libro que están haciendo con motivo del 20 aniversario si se puede entender la danza en Andalucía sin el Mes de Danza, y mi respuesta fue que ahora no es posible, se ha convertido en una especie de guía, se ha entrelazado tan bien con el trabajo de los creadores, que es imposible que entender la danza en Andalucía sin el festival… Estabas comentando que no se puede desligar el festival de la historia de la danza de Andalucía. Como uno de los creadores más potentes del sector, ¿en qué momento crees que se encuentra la danza en nuestra comunidad y qué perspectivas crees que tiene? Me puedo esforzar por ser optimista. Por un lado artístico y creativo creo que es un momento muy bueno, hay gente con muchas ganas. Lo que es el futuro real lo veo un poco negro. A nivel institucional no hay ningún apoyo ni ningún cariño por la danza contemporánea, y el poco que había se ha ido perdiendo. Si ponemos como ejemplo a la Junta de Andalucía no tiene proyecto que apoye la danza, el Ministerio retiró la ayuda este año al Festival de Itálica precisamente porque apoyaba tres creaciones andaluzas en lugar de programar cosas hechas de fuera. La realidad es que a pesar del talento, de las buenas intenciones y de la lucha de toda la gente que nos dedicamos a la danza, cada vez es más difícil dedicarse a esto, No podemos dejar de ser realistas con la situación. Por eso es tan importante este acto de visibilidad de la inauguración. Se nos está estrangulando y asfixiando. Es una situación muy dura, y para mí lo único que hace es poner de manifiesto que las políticas que se han hecho no han servido para nada, no han estado muy bien pensadas para que quedase algún tipo de estructura al venir la crisis, no hay centros coreográficos, no hay equipos de creación, y lo poco que hay, corresponden a voluntades personales y proyectos de iniciativa privada, que no son suficientes para sostener un panorama de danza como debería haber y a la altura de Andalucía. Aquí hay muy buenos creadores, bailarines y mucho talento. Yo sospecho que muchas de las personas que deberían apoyar la danza desde su cargo, o bien no les gusta o no les interesa. Y a nivel creativo y artístico, ¿por qué línea se está apostando ahora en danza contemporánea? Siempre hay un estilo en cada ciudad, pero el otro día leía una definición de danza contemporánea con la que me gustaría quedarme: ya no solo como un estilo, sino como una etiqueta que abarca lo más arriesgado de la experimentación escénica. Muchas de las manifestaciones teatrales o performáticas más avanzadas provienen de gente que o bien han sido coreógrafos o han estado en contacto con ellos. Bajo el paraguas de la danza contemporánea lo que hay es un gusto por el riesgo, la experimentación y por buscar nuevos códigos y nuevos caminos. Es difícil o no tan interesante hablar de tendencia como saber que los avances que se hacen en artes escénicas provienen de la danza contemporánea. En Andalucía como dices hay mucho talento, buenos creadores, buenos profesionales… Es un sitio para mí donde hay muy buenos creadores, hay una generación perdida casi por la falta de apoyo, pero hay mucho talento y gente trabajando a mucho nivel fuera de nuestras fronteras. No creo que haya una tendencia clara por el hecho de ser andaluces en cuanto a danza se refiere, como me preguntabas antes. Lo bueno que tiene esta falta de amparo público es, que los creadores se han ido desarrollando y expresando creando sus propias herramientas. No podemos hablar de un sello reconocible. si no una manera de hacer las cosas: una valentía y esa falta de prejuicios. Hablando de ti como creador, tú y tu compañía habéis sido los grandes favoritos nominados a los IV Premios PAD que se otorgarán durante la programación del Mes de Danza. ¿A cuántas nominaciones os enfrentáis? ¿Ilusionado? Creo que son como doce, pero no doce categorías, por ejemplo, a una misma categoría están nominadas dos de las bailarinas, en Mejor Espectáculo de Sala y Dirección estoy nominado dos veces con dos espectáculos distintos… La verdad es que para mí es muy importante que haya este reconocimiento por parte de los compañeros, porque una de las cosas más bonitas, es que a pesar de esta situación difícil que vivimos, hay un trabajo muy bueno de unificación desde la asociación, y un buen trabajo de los compañeros, en lugar de estar peleándonos por las cuatro migajas que hay. Este reconocimiento supone un poco de calidez y de aliento para continuar trabajando y me encuentro muy agradecido. Estas nominaciones avalan tu gran trayectoria profesional, pareces estar en uno de tus mejores momentos, al menos creativo, ¿no? En un momento creativo bueno, no te lo discuto, tengo muchas ganas de hacer cosas. Pero es un momento personal muy duro, también está bien hablar de las dificultades y a nivel económico mi realidad es un desastre. A veces se tiene la mirada desde fuera que cuando hay reconocimiento las cosas marchan bien, pero yo, he de decir, que no podría hacer lo que hago sin el apoyo de Toni Hurtado ni del Mandaito Producciones, que desde la producción cree en el trabajo y está dispuesto a llamar a todas las puertas. Habría flaqueado a nivel moral si no hubiera habido todo un equipo detrás amparándome. El momento es bien jodido, que por un lado estoy muy contento con el reconocimiento por el trabajo, pero la realidad es otra, por ejemplo, con Lirio entre espinas, a pesar de los buenos augurios y buenos pronósticos, no hemos conseguido actuaciones más allá del Festival de Itálica. Parece que hoy día no se puede pagar un caché para un espectáculo de más de dos personas en el escenario, ni hemos obtenido ninguna ayuda que nos alumbre un poco el futuro. Resulta bastante sorprendente, dado que Lirio entre espinas fue un éxito rotundo en el Festival de Itálica… Es muy sorprendente. Te llegan incluso comentarios de gente de fuera muy interesada en ver la obra pero la realidad es la que es. No es que no lo hayamos intentado pero de momento sigue en el dique seco. Ojalá las cosas puedan cambiar, hemos trabajado como bestias: una entrega total a nivel coreográfico, de vestuario, los músicos, la producción… Todo el mundo ha dado el máximo para crear un espectáculo del que cualquier espectador sevillano se pueda sentir orgulloso. ¿Cómo surgió esta idea de crear la pieza basándoos en el Cantar de los cantares? Eso es un mérito de Juan Antonio Maeso y Vicky Guzmán de Diputación de Sevilla que yo a nivel personal tengo que agradecerles que han sido los salvadores para mí del 2013 y generadores de ese proyecto. Surge a partir de una invitación del festival a trabajar en el Monasterio de San Isidoro del Campo y con ese tema. Tanto a Juan Antonio como Vicky los sentí muy cómplices, formando una figura que ojalá se repita más en la administración pública, con deseos, con visión, ideas y ganas de hacer cosas nuevas, ofrecer a su público algo que les sorprenda y los motive. Además la colaboración de Niño de Elche en la pieza es muy significativa, ¿cómo ocurre esto? Las ganas de trabajar con Paco eran previas al tema del espectáculo. Conocí a Charo Martín que tenía ganas de trabajar con voz en directo, con la voz como herramienta. A mí me parece que la voz y la danza son dos de las disciplinas artísticas que pasan menos por el cerebro y que aluden directamente a la emoción y me parecía muy potente. Justo fuimos a ver el espectáculo de VaConBacon de Niño de Elche a la Bienal de Flamenco y salí totalmente perturbado, emocionado, decidí que hiciéramos algo juntos. Yo sabía que ellos dos se iban a entender perfectamente con Víctor Joaquín, el músico con el que yo trabajo, y creo que el maridaje con la música electrónica ha sido perfecto. Con mejor pronóstico tienes también en gira otra de las piezas nominadas a los premios, Material Inflamable, que es el contrapunto al anterior al tratarse de un solo… Sí, efectivamente. Material inflamable es un solo que también se alimenta un poco de que no comprometo a nadie ni necesito contratar un equipo, soy yo con mi realidad, y lo hago porque me encanta la pieza, está teniendo muy buen resultado y me apetece hacerla. Te cuento como anécdota que al intentar llevarla a las provincias, la respuestas desde los ayuntamientos es que a pesar de haberles gustado la obra y haberse interesado por la misma, ellos dicen que no lo van a programar en su localidad porque no hay público para la danza. Y claro, si no programan para danza, nunca se va a crear ese público. Afortunadamente ahora tenemos Madrid EnDanza, vamos a Segovia… y parece que por otros sitios si lo vamos a mover aunque la realidad local está bastante cruda. ¿Tienes más espectáculos en gira además de estos dos? Pues sigo haciendo un solo que hice en el 2004 que se ha convertido un poco en la referencia, que se llama Descenso (Capricho), tenemos muchas ganas de seguir moviendo un espectáculo de calle que hice con María Cabeza de Vaca que no se ha visto lo suficiente y también Días pasan cosas, que en los primeros premios de la danza también tuvo un gran reconocimiento. Este espectáculo nos ha dado muchas satisfacciones, hemos podido llevarlo al Costa Contemporánea. Piezas en gira hay, lo que hacen falta son posibilidades para poder moverlas. Con todo lo que me cuentas, casi no sé si preguntarte. ¿Hay algún proyecto más en mente que te esté rondando? Pues sinceramente, hemos hecho un proceso de reflexión con el equipo de producción. Puedo seguir creando eternamente, pero estamos en un momento que la realidad no permite mover lo que ya hay. Y seguir involucrando gente cada vez en condiciones más precarias… Yo ahora mismo he decidido darme un break, para subsistir he de seguir trabajando como intérprete, y en 2014 voy a seguir con la labor formativa. Siempre van a surgir cosas y va a haber ganas de crear, pero lo que sí que es verdad es que dada la situación, no sé si podré seguir haciéndolo desde aquí.

Posted in Noticias, Actualidad | Tagged , , , , , , , , , , | Leave a comment