A través de dos capítulos, que si bien funcionan de manera independiente, forman parte del mismo proyecto, la coreógrafa y bailarina andaluza María José Villar, propone un recorrido por la pérdida de la juventud y su puesta en valor cuando sólo queda el recuerdo de ella. Con formato de solo, los dos trabajos, 56Rojo y Vino (éste último se estrena en el Mes de Danza), encuentran inspiración en clásicos de la literatura y el cine, como el Retrato de Óscar Wilde y La Gran Belleza, para deliberar sobre el transcurrir de los años. / Mercedes L. Caballero
Sinopsis
El artista en soledad se enfrenta al recuerdo de su juventud. JVlia va mostrando esas etapas de la vida. Esta obra está inspirada en El Retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde, en cómo valoramos la juventud cuando empezamos a perderla, y es entonces cuando empezamos a apreciar su belleza. Durante el desarrollo de la obra, nos ha influido el cine de Paolo Sorrentino como La gran belleza de 2013, Muerte en Venecia dirigida por Luchino Visconti en 1971, Salomé de Oscar Wilde dirigida por Charles Bryant en 1923 o El séptimo sello de Ingmar Bergman en 1957; cuidando siempre la estética y el romanticismo que caracteriza a Proyecto Pies Muertos.
En este capítulo el artista evoca al recuerdo y busca retenerlo infructuosamente. Jvlia se muestra en este capítulo en el culmen de la juventud, por eso lleva un vestido rojo inspirado en el color rojo de la barra de labios 56 rouge de Chanel. Es un color que rejuvenece y da sensualidad.
El placer de recordar se convierte en un fantasma tortuoso. Jvlia se muestra en la madurez, la juventud se va escapando y no aceptamos la pérdida, y eso provoca el caos. El vestido es del color del vino, ya que para que sea un buen vino se aprecia los años que tenga.
Idea original e interpretación: María José Villar
Música en directo e interpretación: Rafa Torres
Dirección escénica: Karlos Jiménez
Dirección actoral: Isabel Retamal
Vestuario: Ana Cortéz Rosado
Escenografía: Angela Guerrero