La gran participación del público y el alto nivel de los creadores andaluces nos han ayudado a reactivarnos y ya estamos pensando y trabajando en la nuestra próxima cita en el 2011.
El 88,5% de índice de ocupación, las 15 funciones de las 27 programadas en espacios cerrados que colgaron el cartel de “agotadas las localidades”, el alto grado de participación en las actividades paralelas y las más de 6000 personas que han disfrutado de alguna de las propuestas de esta edición del MES DE DANZA, avalan la buena salud de la muestra y garantizan su continuidad. Respecto a la edición anterior, se ha duplicado el número de actividades y el número de asistentes se ha incrementado en casi el 200% y en relación al año 2008 se ha pasado de 4445 espectadores a más de 6000. Estos son los datos de un MES DE DANZA que, tras un año de transición, ha conseguido no sólo recuperar sus señas de identidad, sino también reactivarse y avanzar y eso debemos agradecéroslo a todos vosotros que nos habéis estado apoyando día tras día, muchos de vosotros, año tras año.
Este año hemos conseguido abrirnos a nuevos públicos, junto a las caras conocidas ha habido muchas caras nuevas, el público de esta edición ha sido muy ecléctico en cuanto a edades y sectores y el desarrollo de una programación en torno a la DANZA Y LA TECNOLOGÍA ha permitido al MES DE DANZA darse a conocer y despertar interés dentro de otros ámbitos, como el del audiovisual o las artes digitales.
La relación con la tecnología no se ha limitado únicamente a la programación, el MES DE DANZA, ha dado un salto cualitativo con la incorporación de herramientas web 2.0 a su plan de comunicación. La nueva web del MES DE DANZA, el canal MES DE DANZA TV, que se ha mantenido entre los 100 más visto de youtube durante el mes de noviembre, y nuestro facebook que ha pasado de 236 amigos a más de 2000 en menos de dos meses, han permitido seguir el día a día de la muestra y una mayor interactividad con los profesionales de los medios, los creadores y el propio público, consiguiendo que el evento tenga una mayor visibilidad tanto a nivel nacional como internacional. A ello se suma que, en esta edición, a pesar de no ser un evento pensado para programadores, ha habido un mayor número de profesionales y programadores de dentro y fuera de nuestro país que han querido conocer la muestra de primera mano, recogiéndose los frutos de 17 años de trayectoria en los que el MES DE DANZA ha estado presente en los principales eventos de danza contemporánea nacionales e internacionales. Sin duda, el buen momento que vive la creación coreográfica andaluza ha sido otro de los atractivos para este tipo de público especializado de fuera de nuestra ciudad.
Otro de los grandes logros de esta edición ha sido, la puesta en marcha, tras varios años intentándolo, de una línea de trabajo en torno a una temática geopolítica. El trabajo de prospección realizado en la zona de Los Balcanes ha permitido no sólo hacer visible la escena de la danza contemporánea en estos países, sino también abrir una vía de colaboración con festivales de otros países, lo que contribuye también a nuestra internacionalización.
La gran acogida de la programación paralela ha sido otro de los puntos fuertes de la edición. El taller coreográfico impartido por Jordi Casanovas, el Seminario Danza Digital, en colaboración con la Universidad Internacional de Andalucía, y el Laboratorio a cargo de Erre que Erre, en colaboración con el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla, han superado las expectativas teniendo que realizarse para determinadas actividades una selección previa. Tanto es así, que la Universidad de Sevilla, a través del CICUS, tiene interés en programar de nuevo este laboratorio y el espectáculo Avatar, dentro de sus actividades para el próximo año.
Detrás de todos los números y los resultados, está todo lo que se ha vivido en este MES DE DANZA, uno de los más eclécticos en cuanto a lenguajes, a pesar de desarrollarse en torno a la temática DANZA Y TECNOLOGÍA. Israel Galván abriendo un nuevo espacio para la ciudad como es la Real Fábrica de Artillería; sentirse tan cerca, casi tocando, a los bailarines del Centro Coreográfico de Nantes en el Monasterio de la Cartuja; contagiarse de la energía y la fuerza de Laura Arís, Jorge Jáuregui, Alexis Fernández, Caterina Varela a los pies de la Catedral; dejarse llevar por el sentido del humor, la poesía y la elegancia de un Jordi Casanovas; bailar bajo los neones de la Sala Holiday con Roberto Martínez y Bárbara Sánchez o entrar en el gigante mundo de pesadillas de Raquel Madrid y Javier Vila son sólo algunas de las experiencias y recuerdos que se lleva el público de esta décimo séptima edición del MES DE DANZA. Los creadores que han participado en esta edición se quedan precisamente con la experiencia y el recuerdo del sonido de los aplausos de este público al acabar las representaciones, más o menos entusiastas, más o menos largos pero siempre respetuosos con el esfuerzo y el riesgo que supone poner una idea, un proyecto, una propuesta en escena.
Tras esta edición, sólo posible gracias al trabajo conjunto del equipo y de profesionales de diversos sectores, creadores, espacios colaboradores, instituciones y entidades patrocinadoras y al apoyo y participación del público; nos enfrentamos con optimismo y energía renovada a la que será nuestra próxima edición, la número 18, en la que se está trabajando desde este mismo momento.